Espacios de Encuentro

Encuentros que siembran conocimiento y comunidad

© FCB

Las próximas cátedras se encontrarán en Livehappy, una plataforma donde ahora podrás explorar experiencias únicas junto a la Fundación Cerros de Bogotá. A través de caminatas, talleres y encuentros en los cerros orientales, estas cátedras proponen formas de aprender y expresarse desde la conexión con la naturaleza, la memoria y los saberes compartidos del territorio.

Voluntariados

Cátedra Cerros de Bogotá

Talleres especiales

Encuentros que siembran conocimiento y comunidad

Las Cátedras en la Reserva Umbral Cultural Horizontes no son solo espacios de aprendizaje, sino momentos donde se cultivan relaciones con el territorio y entre quienes lo habitan, cuidan y estudian. Son encuentros abiertos donde las voces diversas —de personas con profundo conocimiento del cerro, la memoria, las plantas nativas, los procesos sociales o la creación artística— tejen colectivamente nuevas formas de leer y habitar la montaña.

Estas cátedras han sido clave para fortalecer el vínculo entre comunidad y paisaje, no como un saber vertical, sino como una conversación horizontal donde emergen alternativas para el cuidado, la restauración y el disfrute del ecosistema. Muchas de ellas tienen lugar en espacios como la Huerta Lupita, el Vivero de Biodiversidad o las zonas de restauración con pacas —lugares que también enseñan con la tierra, las manos y la siembra.

A partir de estos encuentros, surgen recorridos, talleres e instalaciones que transforman el territorio: caminos restaurados, puntos de encuentro como el Teatrino o el Nido Tejido, y la recuperación activa de espacios olvidados. En este contexto, las cátedras no solo transmiten saber, sino que abren preguntas, amplifican voces y conectan historias. Invitan a repensar cómo habitar los cerros orientales desde el respeto, la creación colectiva y la escucha de un territorio que sigue vivo.

1. Huertas Umbral Cultural Horizontes

La Huerta Lupita y el Vivero de Biodiversidad son espacios para aprender de la tierra, sembrar colectivamente y cuidar especies nativas. Son puntos de encuentro entre saberes locales y prácticas ecológicas que fortalecen la conexión con el territorio.

2. Arquitectura del Tejido: espacios que se entrelazan

Una red de espacios construidos por artistas y comunidad para habitar y cuidar el territorio: el Nido Tejido, el Teatrino, el Cuarto de Herramientas y la Antena, donde se realizan talleres y charlas. Son lugares que entrelazan naturaleza, memoria y acción comunitaria.

3. Jardín de la Memoria: restaurar para imaginar

Este espacio nace de la restauración ecológica y la reconstrucción con pacas, como forma de pensar alternativas para mejorar los caminos y zonas dentro de la reserva. Desde aquí se conectan senderos que llegan hasta las Moyas y otros puntos clave del territorio, promoviendo el cuidado, la reflexión y la creación colectiva.

Explora las cátedras pasadas en Instagram y en la página Memorias de la Ruralidad: saberes, huertas y restauración en los cerros.

@cerrosdebogota

Da click en ver más para conocer nuestro Sitio Web.