Jardín de la Memoria

Restauración Ecológica

© Valentina Plazas

Como espacio de encuentro

​La Fundación Cerros de Bogotá ha implementado diversas iniciativas de restauración ecológica en los Cerros Orientales, como la Reserva Umbral Cultural Horizontes, que actúa como laboratorio de transformación colaborativa para la germinación y crecimiento de especies nativas. ​

Además, la fundación ofrece la posibilidad de realizar donaciones en honor a seres queridos, mediante el bono “Honrando la vida”, que contribuye a la siembra de árboles o nichos de vida en la reserva.

 

Creamos nichos de vida para todas las personas que quieran apadrinar y ayudar en la restauración de nuestra reserva. Las 22 especies que se implementan están descritas en cada tipologías para cumplir funciones ecológicas específicas.

 

¡¡Conócelas y descárgalas!!

EspecieNombre comunFamilia 
Abatia parvifloraDuraznilloSalicaceae
Xylosma spiculiferaEspino coronoSalicaceae
Baccharis macranthaCiroAsteraceae
Diphlostephium rosmarinifoliumRomero de paramoAsteraceae
Solanum oblongifoliumTintoSolanaceae
Clusia multifloraGaqueClusiaceae
Hesperomeles goudotianaMortiñoRosaceae
Myrsine coriaceaCucharoPrimulaceae
Clethra fimbriataColoradoRosaceae
Frangula goudotianaOjo de perdizRhamnaceae
Cedrela montanaCedroMeliaceae
EspecieNombre comunFamilia 
Miconia squamulosaTuno EsmeraldoMelastomataceae
Oreopanax incisusMano de OsoAraliaceae
Vallea stipularisRaqueElaeocarpaceae
Duranta mutisiiEspino GarbanzoVerbenaceae
Myrcianthes leucoxylaArrayánMyrtaceae
Viburnum thriphyllumGarrochoAdoxaceae
Dodonaea viscosaHayueloSapindaceae
Morella parvifloraLaurel de ceraMyricaceae
Cavendishia bracteataUva de anísEricaceae
Macleania rupestrisUva CamaronaEricaceae
Bejaria resinosaPegamoscoEricaceae

Uno de los retos de la Fundación es recuperar el área que se encuentra actualmente con problemas de vegetación no nativa, cantera y lugares erosionados en la reserva Umbral Cultural Horizontes en Bogotá D.C. 

La restauración ecológica busca restablecer la funcionalidad del ecosistema de montaña con las especies nativas del lugar, eliminando paulatinamente aquellas especies no nativas como lo son el eucalipto, la acacia y el retamo espinoso principalmente. A la fecha, la reserva ha contado con varias manos para consolidar su nuevo bosque: empresas, voluntarios, universidades y vecinos.

© Santiago Quintero

© FCB

Especies no nativas:

 

Es importante resaltar que las especies invasoras como el eucalipto, son parte de la historia ambiental de la montaña y es necesario conocer el rol que han jugado en la consolidación del bosque maderable que actualmente existe. En la Cátedra Cerros, la Fundación ha conversado en numerosas oportunidades con expertos sobre este tema, cambiando la percepción de muchos ciudadanos sobre las especies que fueron sembradas aproximadamente hace 50 años.

Recomendamos evitar plantar árboles nativos de otras regiones de Colombia, la mayoría de ellos son poco adaptables a los rocosos suelos de los cerros. Específicamente, no recomendamos la plantación de arboloco, guayacan de Manizales, nogal, palma de cera, pino romerón, roble, sangregado, sietecueros y yarumo blanco en la reserva.

Conoce las especies nativas de los cerros orientales aquí. Muchas especies no se consiguen en viveros comerciales por lo cual, constantemente, la Fundación busca crear alianzas o apoyar proyectos encaminados a generar viveros comunitarios de especies nativas.

© Leonardo Centeno

Conoce el Plan de Manejo Ambiental de la Reserva Natural de la Sociedad Civil Umbral Cultural Horizontes

3. Gestión de residuos y del suelo

La mal llamada “basura” de tu hogar nos permitirá generar suelo rico en nutrientes para la montaña. 

Un suelo fortalecido, lleno de microorganismos es la base del proceso de restauración ecológica integral que adelanta la Fundación. Esta iniciativa es desarrollada en la Reserva Umbral Cultural Horizontes en calidad de Nodo Cerros del sistema Paca Digestora Silva en Bogotá.

© Fernando Cruz

Paca digestora